Co-creación de la agenda de transición energética en el caribe colombiano

Co-creation of the energy transition agenda in the colombian caribbean

Ingeniería y tecnología
Co-creación de la agenda de transición energética en el caribe colombiano
    • Colaboradores
    • Rosa Santamaría Guerrero (Autor)
    • Andrea Cardoso Díaz (Autor)
    • Carolyn Caselles Martínez (Autor)
    • Juan Fernando Arbeláez Duque (Traducido por)
    • Ilustrado:

  • Descarga este libro sin ningún costo Logo PDF EPUB

A lo largo de su cadena de producción y comercialización, la industria del carbón genera una serie de impactos y daños sobre los ecosistemas, las comunidades, los territorios locales y el medio ambiente. El carbón es la fuente de energía más contaminante y una de las principales causas del aumento de la temperatura del planeta, además de ser una de las mayores amenazas para la vida y el medio ambiente. De esta manera, desde el año 2017, el Semillero de Investigación en Transición Energética de La Universidad del Magdalena viene estudiando conjuntamente los impactos y realidades de la explotación del carbón mineral en la región Caribe en Colombia, con el fin de construir, junto con diferentes actores de la región una agenda de transición energética. Este documento recoge los resultados y reflexiones de los cuatro Foros de Descarbonización y Transición desde el modelo minero-energético.

El capítulo 1 presenta brevemente la cadena mundial del carbón, su historia, comercialización e implicaciones. El Capítulo 2 incorpora los conceptos de justicia climática y cambio climático a la cadena de producción y consumo del carbón. Posteriormente, el Capítulo 3 aborda los impactos de la extracción y el transporte del carbón en Colombia, y luego, en el Capítulo 4, ofrecemos enfoques para una transición justa en los territorios locales. Finalmente, el Capítulo 5 explora las metodologías de co-creación de la Agenda de Transición y el desarrollo de espacios de co-creación. A manera de conclusión, la autonomía regional, la garantía de los derechos de los líderes, los recursos económicos y la inversión, las alternativas justas y sostenibles, la salud y la reparación social, los planes de cierre participativos y la perspectiva territorial fueron, desde el punto de vista de las comunidades, seis puntos cruciales que se deben considerar en el proceso de transición de las economías basadas en el carbón a una reconversión productiva dentro de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

Throughout its production and marketing chain, the coal industry generates a series of impacts and damages on ecosystems, communities, local territories, and the environment. Coal is the most polluting energy source and one of the leading causes of the rise in the planet’s temperature, and it is one of the greatest threats to life and the environment. In this way, since 2017, the Semillero de Investigación en Transición Energética de La Universidad del Magdalena (Energy Transition Research Seedbed of the University of Magdalena) has been jointly studying the impacts and realities of mineral coal exploitation in the Caribbean region in Colombia, in order to build, together with different actors in the region an energy transition agenda. This document brings together the results and reflections of the four Decarbonization and Transition Forums from the mining-energy model. 

Chapter 1 briefly introduces the global coal chain, its history, commercialization, and implications. Chapter 2 incorporates the concepts of climate justice and climate change into the coal production and consumption chain. Subsequently, Chapter 3 addresses the impacts of the extraction and transportation of coal in Colombia, and then, in Chapter 4, we provide approaches to a just transition within local territories. Finally, Chapter 5 explores the co-creation methodologies of the Transition Agenda and the development of co-creation spaces. By way of conclusion, regional autonomy, the guaranteeing of leaders’ rights, economic resources and investment, fair and sustainable alternatives, health and social reparation, participatory closure plans, and territorial perspective were, from the communities’ point of view, six crucial points which should be considered in the process of transition from coal-based economies to a productive reconversion within the departments of Cesar, La Guajira, and Magdalena.

  • SCI026000 CIENCIA > Ciencia medioambiental (Principal)
  • 333.7 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía de la tierra > Recursos naturales y energía (Principal)
  • Ingeniería y tecnología - Ing. Ambiental y sanitaria
Estado: Activo
ISBN-13: 9789587464788
DOI: 10.21676/9789587464788
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: Ninguno
Idioma del texto: Inglés
Tamaño del archivo: 13 Megabytes (MB)
Número absoluto de páginas: 191 Páginas
Sello editorial: Editorial Unimagadlena
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Santa Marta
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2022-02-03
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Unimagdalena
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Coeditorial: Rosa Luxemburg Foundation

General / "Trade"


Destinatarios del contenido: Sin restricción